CHUNGUITO: GITANOS, GUINEANOS, BREAK DANCE y LOS PANTERAS NEGRAS Abuy Nfubea

 

CHUNGUITO:      gitanos, guineanos, break dance y Los Panteras Negras. 

Abuy Nfubea

Cuando en 1985 surgió el programa concurso Tocata "A todo Break", emitido en TVE 1, en Torrejón, Móstoles, Fuenlabrada y Nuevos Ministerios ya llevábamos más de una década, bailando break dance. Desde los años 70 se empezó en EE.UU. un estilo de vida diferente, pero fue en los años 80 que el mundo lo conoció, cambiando la vida de millones de personas en cada rincón de la tierra. Este estilo de baile se llamó breaking, pero el cine nos lo mostró como break dance. El pueblo gitano fue parte importante de aquel viaje que NO era nuevo. es decir no inventamos la rueda sino que ya existía un contexto cultural y social previo en la relación entre gitanos y negros que data de mucho antes, con la leyes y pragmática que perseguían a negros y gitanos desde 1492 o la relación de la banda n1 el las pistas de bailes del momento con «El Lute».  


EL LUTE Y BONEYM

Como afirma Pete «Black Thunder» en la revista agente provocador, el legendario delincuente español, se hizo muy famosa a finales de los setenta. Había publicado dos libros de memorias (Camina o revienta y Mañana seré libre), que fueron a parar a Frank Farian, el productor alemán que por entonces trabajaba para la discográfica alemana Hansa y creador en 1975 de Boney M. «Tras haber leído el libro [posiblemente el primero de ellos, que fue un éxito editorial y acabó convirtiéndose en una película] Farian decidió documentarse más acerca de mi vida. Y el resultado quedó plasmado en la canción», afirmó en una entrevista el propio Lute. Corría el año 1979 en plena transición cuando todavía Regina a las leyes que recomendaban a la guardia civil perseguir a los gitanos. El Lute se encontraba aún cumpliendo pena, aunque en régimen abierto, en la prisión de Alcalá de Henares. Las condiciones de vida eran muy flexibles. Durante el día podía hacer su vida normal, pero cada noche acudía a dormir a la prisión. «Una de esas noches de regreso, me quedé sorprendido al ver como mis compañeros no dejaban de observarme, a la vez que veían la televisión. Ante tal intriga les pregunté el por qué de tantas miradas y me señalaron la televisión. Me quedé sorprendidísimo al comprobar cómo un grupo musical pronunciaba mi nombre». Eran Boney M., que habían compuesto la canción «El Lute», una empalagosa balada incluida en su recién estrenado nuevo disco Oceans of fantasy. El grupo interpretó la convulsa vida del delincuente como si se tratase de un Robin Hood hispano, describiéndolo como «un hombre que nació para ser cazado como un animal salvaje». El grupo pagó una importante suma por utilizar el nombre del delincuente (que reconoció haber recibido «una cantidad interesante de dinero», llegando a rumorearse que ascendió a cinco millones de pesetas). Pero el idilio entre este y Boney M. no quedó ahí. Los componentes del grupo, aprovechando una visita a nuestro país, lo visitaron en prisión y Bobby, Liz, Marcia y Maizie se entrevistaron y fotografiaron junto a este. Entraron incluso a su celda: «Estuvimos hablando durante un buen rato y nos reímos mucho, sobre todo cuando se sentaron en la cama donde yo dormía y esta cedió cayendo al suelo». Bobby, que hablaba español, le contó su vida hasta ser una estrella pop. Maizie y Liz, por su parte, le hicieron sendos regalos muy personales (la primera se cortó una trenza y se la regaló y, la segunda, le entregó un imperdible). No fue la última vez que se vieron. La compañía discográfica, para promocionar el disco, organizó una fiesta de presentación a la que fue invitado. Allí le entregaron el disco de oro por las ventas obtenidas del single «Gotta go home / El Lute». Al año siguiente actuaron en el programa Aplauso de RTVE , donde previamente se rumoreó que la canción, una de las que interpretarían, sería censurada, algo que finalmente no sucedió. Mantuvieron contacto durante años. Cada navidad, en los seis o siete años siguientes, El Lute recibía una felicitación de la banda.

FOJAH-PANTERAS NEGRAS

El movimiento Panteras Negras del Estado Español surgió precisamente de este impacto artístico y contra cultural, el break produjo elementos que personificaron y generaron orgullo en lo “negro” y despues tambien en los gitanos. Definiendo la identidad afroespañola en términos políticos, y no tanto folkloricos aspectos que permanecen vigentes, uno de ellos fueron los gitanos. El movimiento del Poder gitano a menudo se percibe como una revolución cultural, además de política, con el objetivo de celebrar y enfatizar el distintivo grupo cultural representado por los gitanos y que anteriormente había sido dominado por las expresiones artísticas y culturales. Producto de su confluencia el gitanismo utilizó todo tipo de formas de expresión folklorizadas por el franquismo, tanto literaria y política basada en el pasado ancestral común con lo africano, presente en nuestra opresión racista común. Pues antes, cuando no había emigración, los gitanos eran el objeto de los discursos de odios y racismo. A través del hip-hop el gitanismo promovió un mensaje de actualización y definición cultural nada abstracto y más militante.  El énfasis en una distintiva cultural fue aprovechado por la juventud negra en búsqueda, durante la transición. Lo que extendió y legitimó una aproximación y confluencia cultural entre gitanos Kaló y negros Afros que siempre ha sido ignorada por los investigadores e intelectuales blancos, tanto de izquierdas o derechas. 

  EUROVISIÓN

Los negros influimos en los gitanos en el estilo de vestir, que también se convirtió en una expresión del Black Power en las décadas de 1983- 1993. Aunque muchas de las tendencias populares del movimiento Panteras Negras no pasaron de ese período, los ideales de belleza establecidos por el propio debate interno gitano, permanecieron hasta hoy. Como dijo Dr. Arcelin en presencia del padre Assier y  Ernest Lluc en su mensaje a la conferencia política  celebrada  en la Capellanía Africana de Alcalá de Henares 1992: 

"Tenemos que dejar de avergonzarnos de ser negros. Una nariz ancha, unos labios gruesos y un cabello rizado son hermosos para nosotros y lo serán les guste o no a los blancos."

  Los estilos de peinado “naturales” como el afro se convirtieron en un tributo social a la unidad de grupo y un apoyo visible a la herencia negra. Aunque actualmente esos mensajes sociales ya no influyan en los estilos de peinado o de moda, grupos vanguardistas como FOJAH, Simplemente Hermanos, Los Colours, BRA, Radical Black Power contribuyeron a diversificar la belleza y la estética, desarrollando la idea de una imagen de negra/gitanos que destacaba el valor y belleza alternativa de todos en los ambientes Break dance. Desarrollando así, una identidad poderosa desde los aspectos más elementales del estilo de vida de los jóvenes afroespañoles. Este movimiento revolucionario, también generó atención hacia la gastronomía, defendiendo un estilo cocina natural, fresco y auténtico originado en África. El sabor y nutrición de la comida fue valorado como un medio que había ayudado a sobrevivir a los gitanos y afroespañoles a lo largo de siglos de opresión y se convirtió en otro elemento de orgullo racial.

BEAT STREET 

Entre los que tuvimos la fortuna de vivir esa época, y vivir ese estilo de baile cultural llamado: hip hop, nos deslumbró su estilo inclusivo, no importaba sexo o edad: todos-gitanos y negros-  éramos bienvenidos y por eso fue que cogió tanta fuerza. Abundan las manifestaciones de este fenómeno cultural con todas sus vertientes (break dance, rap y graffiti) desde una perspectiva cercana, con presencia de personajes icónicos cuya época manifiesta el interés creciente de las galerías de arte por la obra callejera. A principios de los 80 entre los films más famosos que mostraron al mundo el break dance, lo internacionalizaron y que se volvieron películas de culto fueron: flash dance, Break Dance, Beat Street con Adolfo Sabadu Quiñones aka Ozono que murió hace poco.  aunque sus elementos no eran específicos. El medio de confluencia central entre la cultura paya, gitana y negra, donde la relación se expresó en un trato hermenéutico, fue el Arte como un medio en si mismo y no tanto instrumental.

  GIPSY POWER


Hay problemáticas concretas sobre la historia del pueblo gitano que han conducido a la situación social y política actual de marginalidad y esto supone un caso de singularidad. Por otro lado, hay aspectos de cosmovisión milenaria, que tienen que ver con el modo gitano de ser, y estar en el mundo, o con un arte de la existencia, que merecen ser objeto de reflexión. En este segundo aspecto hemos de reconocer que si hay unas constantes vitales que se han mantenido durante tanto tiempo, como el racismo antigitano, es porque tienen un valor existencial en clave social, muy profundo. El modo de repensarlas han de partir de un reconocimiento de este valor y no de su negación. Los gitanos tuvieron un gran protagonismo en la lucha contra el racismo, había una efervescencia relacionada con la lucha contra el Apartheid, que en lo sociocultural y mediático, coincide en España envía como representación al Festival de Eurovisión el 23 Abril de 1983, celebrado en Munich Alemania, a una mujer artista gitana llamada Remedios Amayafue hasta Alemania para defender en el certamen su actuación con fuerza, con garra, un temazo de flamenco fusión y con los pies descalzos. La razón de esa injusticia es muy simple: "Racismo y colonialidad".  Como afirma Marcelino Bondjale, presidente del parlamento negro de España : 

"Desde el primer momento la hermana despertó la ira y rechazo de la propia España constituyendo una expresión auténtica de racismo europeo que se confirmó por qué nadie le votó " 

Incluso Julia Varela, veterana comentarista de Eurovisión en RTVE, definió la canción como 'demasiado étnica'. Líderes gitanos como Pilar Heredia, del grupo Hierba Buena, El Payo Manuel de la asociación presencia gitana, representante de la campaña somos diferentes somos iguales, Djonyo Muadacucu líder de MALEVA o el gran Juan de Dios Ramírez Heredia, el primer parlamentario gitano del PSOE y europarlamentario, coincidieron en ésta valoración.

FLOW GITANO 

En el contexto de la Transición Española emergen entre los gitanos nuevas formas de música popular que mantienen una relación de conflicto ambivalente con la cultura oficial. Entre estas músicas destaca el llamado «rock gitano» que fue reconocido sobre todo a partir de los discos del grupo Pata Negra. Este artículo intenta poner bases analíticas y críticas para reconsiderar el rock gitano en la perspectiva más amplia de la relación histórica entre cultura gitana y estado español. El «rock gitano» se toma aquí como caso de referencia para entender cuestiones más amplias, relativas a identidad nacional, subalternidad y crítica cultural. Más específicamente, la cuestión gitana negocia con la cuestión nacional en términos de una interculturalidad que no solamente pone a dialogar tradiciones étnicas muy distintas, sino posiciones sociales antagónicas, que obstaculizan la reproducción de la hegemonía en un período políticamente decisivo. El carácter crítico del contexto histórico se resignifica también críticamente en los textos y canciones que son objeto de análisis.

BARRIO LA CABRA 

El barrio La Cabra era un lugar marginal de Torrejón de Ardoz con un nivel muy alto de desempleo. Hoy llamado oficialmente Las Fronteras, para mi siempre será La Cabra, pero para los gitanos era su comunidad, veíamos todo lleno de gente humilde, alegre pero muy orgullosa de su enraizamiento comunitario incluso gente famosos cómo Los Ketama. Torrejón era un pequeño pueblo hasta que comenzó a funcionar la base militar estadounidense, gracias a los Pactos de Madrid de 1953 - Según los mismos se instalarían en territorio español cinco bases militares a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista durante la fase álgida d la guerra fría sobre Cooperación para la Defensa — Según el convenio, España recibió 524,2 millones de dólares para la modernización de sus Fuerzas Armadas, lo que supuso para la población de Torrejón el inicio de su despegue industrial y la llegada del Hip-Hop, los pantacas caídos y el break dance.  La base aérea de EE. UU marcó a Torrejón durante 40 años, siendo una puerta a las influencias musicales, estéticas o políticas. Si un gitano daba un palo y se hacía con un cassette de un coche americano se llevaba las cintas de Fat Boys, Barry White, Africa Baambaata etc. era una España cutre de Paco Martínez Soria, Susana Estrada, el "joven" alcalde Tierno Galván, su movida madrileña de Rokola y el destape . Una sociedad muy marginal con mucho racismo antigitano. Cada vez que había un altercado, los payos liberales solían repetir: 

“No soy racista, pero los gitanos…”

 Como hoy sucede con las bandas latinas y los manteros, la prensa solía criminalizar y promover el racismo repitiendo estereotipos típicos y tópicos como :

" por las noches, ese barrio era tierra de nadie, que venían de otros barrios de Alcalá y Guadalajara y de todos los lados a comprar o a traficar." 

Como parte del racismo institucional antigitano historico por siglos, los medios de la supremacía blanca decían todo tipo de barbaridades sobre el barrio La Cabra,

 "allí funciona la ley de la calle o uno de los lugares más peligrosos de Madrid: había todo tipo de bandas. "

 Mientras, los jóvenes gitanos se quejaban del maltrato policial que recibían ante lo cual, la policía siempre cacheaba a más gitanos que a payos. Actuaban con impunidad practicando el perfilamiento racial, los medios solían criminalizarles, inflando y elevando rumores e índices de criminalidad. Si la policía se extralimitaba en sus funciones en el barrio, el ayuntamiento o delegación de gobierno, nunca pedía perdón. 


PERROS CALLEJEROS 

Salvo excepciones cómo los afrogallegos de Bemposta, Ermes Alogo o Márcelo Ndong del circo de los muchachos, la élite cultural negra teníamos y reproducimos los mismos estereotipos y prejuicios antigitanos que la sociedad blanca dominante, sigue promoviendo desde las instituciones, UCM, RTVE o RNE. Así que a los gitanos que venían al comunidad negra a compartir música, ropa , arte como Chunguito, no veíamos en ellos un sujeto politico histórico sino gente definidos con una profunda influencia artística, estética y musical y cinematógrafica del género Kinky, que narra las vivencias y aventuras de delincuentes de estrato social muy bajo, siempre jóvenes, con frecuencia pertenecientes a la etnia gitana o merchera. Este género se hizo muy popular en la década de 1970 y comienzos de los 1980, con películas como Navajeros (Eloy de la Iglesia, ) Deprisa, deprisa (Carlos Saura, ) Perros callejeros' (José Antonio de la Loma, )  'Colegas'  Matar al Nani, La estanquera de Vallecas · El Lute (camina o revienta) ·El Lute II: Mañana seré libre etc... Cuyas rumbas hacían de banda sonora con Los chunguitos, Chichos, Los Calis sonaban por todos los lados. Uno de los personajes más famosos fue Juan José Moreno Cuenca, "El Vaquilla" (1961-2003), del que se hizo una película sobre su vida. En estas películas también aparecían otros delincuentes retratados, como El Jaro, y El Torete, que llegó a actuar en la serie Perros Callejeros


 BLANQUEAMIENTO 

En aquella época, la mayoría de la comunidad negra en Torrejón eran ecuatoguineanos y algunos zaireños como Kabanga (RIP). Muchas familias eran refugiados políticos con una formación universitaria, procedentes de colegios e internados ultracatólicos como Sigüenza, SAFA o Armenteros. Con mentalidad elitista tío tom, aspirante a clase media. Muy pocos negros y payos teníamos cojones a ir allí, al barrio La Cabra a bailar o saludar a una chica gitana con descaro. A través de ellos íbamos al guetto a tunear las vespinos y adquirir alguna otra cosa mas. Solo íbamos a comprar bicicletas bajo el glamour del cine Kinky de películas como Perros callejeros o bailar el himno de las olimpiadas Barcelona tiene poder de Peret. ¡Que ignorantes éramos acerca de los gitanos! No sabíamos nada más de ellos. Sin embargo para nosotros los negros existía y percibíamos una comunidad gitana con sus patriarcas, jefes y autoridades. habíamos escuchado tantas tantas historias negativas que fingíamos no estar acojonados. El hecho de que nos dijeran primos solo a los negros, nos hacia sentir mas tranquilos y fingir que no sentíamos miedo. En cambio, los negros estábamos obsesionados en alejarnos del palenke y volver a la plantación del Colegio mayor Ntra. Sra. de Africa. Queríamos alejarnos de los paradigmas fanonianos que aparece en Piel negra mascaras blancas. La integración equivale a civilizar. Suponía alejarnos del paradigma, imaginario y subjetividad de Malcolm x. Nos repetían que había que estudiar lo que sea, no importaba qué: con tal de ir a la universidad: integrarnos y blanquearnos en el sistema neocolonial de la supremacía blanca. En cambio veíamos que los jóvenes gitanos de nuestra edad, aunque -como nosotros-  no escuchaban La Polla récords, Kortatu o Public Enemy, rechazaban como - Malcolm x- el rap de la integración. Buscaban la liberación y afianzar su conciencia como gitanos, se negaban a someterse a los paradigmas e idiosincrasia vital del orden blanco.     Nos creíamos mejores que los gitanos, unos negros pijos procedentes de la compañía de Jesús con mocasines, jersey lacoste o vaqueros levis y todavía pelo afro. Cómo decían mi madre y tía Vicenta Avoro solían decir: (wa zihze, ba yek nshut-bot Ä sikolo) en lengua fang; tu payaso, no se aprende a ser negro en el colegio. Esta perspectiva en el futuro será una genealogía y ontología decisiva y fundamental en la hora de reclutar gente afro y darle la cohesión mínima necesaria  en 1988, para la fundación de la sección española del partido Panteras Negras y de FOJAH. Me refiero a que la forma en que los gitanos se afirmaban nos influyó mucho a ver nuestra propia fuerza y oportunidad.

CALLE GRAFFITO  

 La discoteca Stones fue La Meca de los debates teóricos e ideológicos multiculturales afrocentrados que reconfiguraron la evolucion del pensamiento Negro en los 70-90 Estos debates teóricos e ideológicos que se dieron en aquella época tras/ previo a la caída del muro y que de alguna forma siguen siendo contemporáneos se dieron primero en casa en discusiones familias con padres y madres. Pero estaban en la calle. Después llegaron a la clase trabajadora y afortunadamente compartí con Javier Siale, Layo y Pacha y el resto de la dirección del grupo promotor del partido de los Panteras Negras y supusieron una evolución conceptual y práctica que evolucionó desde el folklore a la política. En Stones los negros descubrimos que teníamos mucho más en común que solo la música de Fat Boys, Run DMC o Public Enemy. Crecimos juntos en los 80, todos éramos de Congo, Cuba, Nigeria o de Guinea Ecuatorial ( fue en Stones donde nace un paradigma nuevo (descubrimos que para la sociedad todos éramos solo  y exclusivamente negros y que que lo negro es bello) y todos sentimos debilidad por Malcolm x, el nacionalismo negro, la política e historia africana y sobre todo la lucha contra el Apartheid habíamos soñado y vivido la salida de Mandela de la cárcel, como una victoria y no como una casualidad, sino como una alternativa ideológica a la desviación del propio Mándela, fue en Stones donde apreciamos y descubrimos  que los negros sufrimos un conflicto político que rebasaba un criterio ético de defensa de los pueblos kemiticos de resistencia, fue también aquí en Stones donde las base ideológica de la organización y sus visión como movimiento de vanguardia se consolidaron: queríamos refundar el movimiento free Mandela, cuyos líderes estaban fundando ONG que con un discurso tío tom iban disolviendo la capacidad de resistencia de un sector la juventud negra muy consciente de lo que estaba en juego y nosotros queríamos dar continuidad al espíritu de Winnie un movimiento laico pero apoyado en la iglesia de base. En base a un análisis político y débete interno y como organización política y pasamos de una coyuntura de respuesta a lo que veíamos aquí en las calles, como un momento coyuntural. Dar un salto supuso que tuvimos una visión política en ese sentido desde la discoteca Stones dimos continuidad a ese debate político con más fuerza y continuidad frente a quienes  querían matar la lucha con la liberación de Mandela y cuya dialéctica realmente enriquecedora pero no suficiente. Stones dio sentido al momento histórico porque frente al racismo, la miseria y la violencia terroristas, unos negros preferían quejarse, victimizarse y llorar. Otros, nosotros como vanguardia política decidimos organizarnos, para ello regresé a Fanón en su obra Piel negra mascaras blancas publicada en España como " Escucha blanco" 

  NECESIDAD DE UN VEHICULO POLITICO

Allí vi la necesidad de que los negros necesitábamos un verbo sino que repetíamos lo que otros decían. Fanon argumentaba la necesidad de arrancarle el verbo al amo al blanco, a occidente y eso nos lo dio el Rap de Public Enemy, Schooly D, Afrika Islam y Stones, es decir crear alianzas con otros jóvenes oprimidos y excluidos como nosotros los negros. Vi que era necesario enfrentar 2 concepciones fundamentales cuyas bases culturales eurocéntricas imponen que desde el principio no fue el verbo sino la acción, y solo el Hip-Hop nos ponía en acción. Descubrí que los negros han asumido que su lengua esta en occidente en los blancos, en la música de Operación Triunfo, Alejandro Sanz o el bacalao. Fue en Stones donde recluté a 4 de los primeros miembros que montamos la escuela de cuadros para estudiar en Alcalá las obras Malcolm x  y “Condenados de la tierra” de Frantz Fanon donde accedimos la crítica de la interpretación racionaría de la cultura popular en la industria del Hip-hop y el papel tio Tom de los intelectuales negros en Julio de 1990.


 
QUE SE ESCUCHBA EN LAS PISTA DE BAILE 

El baterista Ollie E. Brown y el bajista Jerry Knight fueron los músicos que dieron sesiones de grabación de primera mano. Los de Detroit formaron el núcleo rítmico de Raydio, la banda de su compatriota Ray Parker Jr. Knight cantó la voz principal en el éxito de Raydio, "Jack and Jill", que alcanzó el Top 5 de R&B y el Top 8 de pop. Como artista discográfico de A&M, Knight creó una intrigante mezcla de rock, R&B y funk con el productor David Kershenbaum en el éxito de R&B "Overnight Sensation", que alcanzó el Top 17, del LP Jerry Knight, y en Super Rare Disco, Vol. 2. Brown produjo acompañamientos para Klique, Patti Austin, Latoya Jackson y los Rolling Stones. El ejecutivo de Polydor Records, Russ Regan, le pidió a Brown que contribuyera con canciones para la banda sonora de la película de breakdance Breakin'. Mientras veía escenas de la película durante una proyección previa al estreno, una frase pronunciada por uno de los personajes llamó la atención de Brown: "No pueden detenernos". Mientras colaboraban en la idea de la canción con Knight, los dos comenzaron a reflexionar sobre sus problemas en el negocio de la música. Publicado como Ollie and Jerry, "Breakin'...There's No Stoppin Us" alcanzó el tercer puesto en R&B y el noveno en pop en el verano de 1984. La versión extendida de 12" presenta una mezcla más eco y cavernosa, un bajo de sintetizador vibrante y un instrumental en la otra cara. El dúo regresó a la banda sonora de la secuela, Breakin' 2: Electric Boogaloo, que incluyó "Electric Boogaloo", que alcanzó el puesto número 45 en R&B a finales de 1984. Knight coescribió y produjo temas para los Jets, Bunny DeBarge, Natalie Cole (Everlasting) y Patrice Rushen (Watch Out). "Breakin'...There's No Stoppin Us" está en Disco Nights, Vol. 7: DJ Pix, Breaking Homies, Billboard Top Dance Hits: 1984, Dance Dance Dance: Éxitos de baile de los 60, 70 y 80, tras décadas del reino de Dance durante los 60 70 y los 80. Vinilos que Canuto y Ángel Bidyongo traían de la base aérea de Torrejón y los vendían a domicilio. 

ELECTRO 

En aquel tiempo el electro arrasaba las calles la peña bailaba por todas pàrtes y DJ Hogan, del sello All Music Guide , llegó al reinado del electro que era un estilo mas vanguardista dentro del breack dande y el hip-hop con grupos  y temas cómo  Dynamix II - Give The Dj A Break, Information Society - Running ( era un instrumental wapisimo ), Imperial Brothers - We Dub To Scratch - Be Bop Scratch Mix, Hashim - Al-Naafyish (con el tema The Soul),  Jive Rhythm Trax -122 BPM,  Cybotron - Clear ,  Chris 'The Glove' Taylor & Ice - T - Reckless,  Twighlight 22 - Electric Kingdom, Rock Master Scott & The Dynamic Three - The Roof Is On Fire,  Hashim - We're Rocking The Planet, D.J Unknown - 808 Beats, Egyptian Lover - Egypt Egypt,  Newcleus - Jam On It,  Jonzun Crew - Pac Jam etc..Jóvenes conectando a través de un medio que funciona. Fue positivo en todos los sentidos. Fue mágico y creó una mentalidad que expandió los conceptos. Las pandillas dejaron de pelearse. Se acabaron las desafíos. Solo era una sombra prohibida por la industria. El "himno popper" de Egyption Lover demostró que el tiempo no lo ha matado. Todavía lo escucho en 2023. Quizás eso fue porque tiene esa magia y una gran onda que permitió que los Jóvenes conectaran a través de un medio que funcionó. Fue positivo en todos los sentidos. Fue mágico y creó una mentalidad que expandió los conceptos y lo mas importante a la hora de fundar o consolidar el proyecto de un vehículo politico al servicio de la juventud negra abandonada pero que tuviera una base social de masas para la construcción de una comunidad como habíamos visto aprendido delo gitanos: las pandillas dejaron de pelearse entre ellos y pude orientarles a un enemigo mayor. Se acabaron las peleas de gallos. Esos temas no ha muerto de hecho Solo era una sombra prohibida por la industria. El "himno popper" de Egyption Lover demuestra que todavía vigente  que el tiempo no lo ha matado. Todavía lo escucho en en la actualidad y es porque tiene esa magia y una gran onda. 



LA BANDA DE LOS 4 (PACHA, T-7, LAYO Y MANIN)

Los negros que mas sabían de música break dance y la todo lo que se conocía en las base americana eran Pacha, T-7, Layo y ManinFermín Nvo Abaga aka T-7, entonces vivía como pacha en el barrio residencial Florida Palms, nada que con la Cabra (RISAS) fueron vecinos, puerta con puerta. Como recuerda Pacha:

"Fermín era a su temprana edad un consumado anglófono, alguien muy listo inteligente sagaz dominaba el inglés norteamericano, un deportista ágil, en el baloncesto era letal en los tiros de media distancia. En aquella época ÉL siempre estaba a la vanguardia de la música, del baile del fenómeno negro americano que invadía todo la base camisetas a las hamburguesas desde las gorras con la X de un tipo desconocido que luego resultó ser un tal Malcolm". 

 Manin Obama alias Rancha y Javier Masie Pacha hijo de don Ángel Massie Ntutumu héroe de la independencia de Guinea y ministro de Macías. Desde los 14 años había frecuentado Stones y el mundo de los americanos. Su familia fue dueñas de Stones. Tanto uno cómo otro eran de clase media hijos de exministros en Guinea Ecuatorial y de familias con abolengo. Manuel Avoro Layo como Pacha, desde la calle oxigeno dominaban el break dance como nadie. Sabían de los ritmos, grupos, dj, ambos eran cultos y tenían adicción a radio vinilo de Kike super mix. Estaban al día de los diferentes temas que salían. Manin fue quien inicio una guerra de pintadas grafitis con carácter político y reivindicativo de la memoria de su padre, lo hizo con la firma Rancha por todo Torrejón y ganó esa batalla mediática porque se dio a conocer y con ello, el legado de su padre. Lo que levantó la admiración de algunos paletos cómo yo y de varios grafiteros que luego tras el asalto encabezado por Marcelino Bondjale a la embajada de Sudáfrica en 1986, lanzamos los Panteras Negras. Pues Rancha, se atrevió a ir a las fronteras y firmar allí sin que lo lincharan. Mariano José Nsué Obama aka Rancha era hijo de Rafael Nsue Nchama y prominente empresario y politico ecuatoguineanos asesinado en la cárcel Bata. Javier Masie Mibuy aka Pacha realizó la carrera militar y conocía buen la base aérea, es considerado entre el movimiento negro panafricanista como una de las personas que mas conoce de la época, contexto y entorno a la discoteca Stones, y la influencia de la música break, fanky, electro, RnB de Torrejón y España. Tras las lecturas que realicé de Mao Tse Tung sobre La contradicciones, Santi Lukito y yo, solíamos llamarles: La banda de los cuatro. Pues, aunque  eran todos personalidades muy diferentes, fueron complementarios en mi formación ideológica. Con independencia de que fueran ambos mis primos, debo reconocer que aprendí y me apoyé muchísimo de ellos,  en ellos para orientar el activismo negro. Sin duda, Pacha y Manin fueron los más determinantes en la contribución ideológica afro de aquellos años, porque aportaron al Movimiento Panafricanista que fundé una visión y perspectiva política  desde el break dance y Hip-Hop; siendo de todas las generaciones que pasaron por la IV Internacional, las que más ha continuado vinculado mayoritariamente, a la corriente garveyista y eso es un salto importante a nivel histórico.  

 

CHUNGUITO 

Chunguito era un típico joven gitano del barrio La Cabra, de la quinta de mi primo Javier Pacha, cuyo hermano Chourchill fue despues dueño de la discoteca Stones. Chunguito era diferente, además era un tipo inteligente: era un líder. Tenía oído para la música, sabia cuando el beat era bueno… Venia a bailar como mínimo mínimo de una guardia compuesta de 10 primos gitanos: hacían un coro flamenco y tocaban palmas. 

Chunguito era diferente, además era un tipo inteligente: era un líder. Tenía oído para la música, sabia cuando el beat era bueno… Venia a bailar como mínimo mínimo de una guardia compuesta de 10 primos gitanos: hacían un coro flamenco y tocaban palmas. Dos años despues lanzamos las Panteras Negras, en cuyo contexto esta estrategia copiamos de Chunguito el venir con sus primos, su gente nos sirvió para cohesionar y organizar el liderazgo de las bandas lumpenproletariadas negras. Pues lo que aprendimos de Chunguito es que quienes pretendan liderar cualquier proceso de transformación social ha de acompañarse de una convocatoria amplia.  De la calle grafito, salieron dos de los mejores breakers de España: ¡Rivas y Chunguito! tambien conocido como El Nono), fueron quienes ganaron el concurso televisivo de break dance Tocata de 1986 España. El dúo de Torrejón de Ardoz eran parte de una amplia Crew de los mejores bailarines de TJ llamados TJ City breakers. Chunguito fue el primer ídolo gitano que tuvimos los adolescentes negros de mi generación gente de 16-18 años. En general, la experiencia de artistas gitanos anderground como Chunguito nos permitió un auto reconocimiento y legitimidad a la reivindicaciones negras. Desde el movimiento panteras negras, desafiamos la idea de superioridad cultural blanca, abriendo el camino para la defensa del discurso y debate gitanismo actual.

TJ CITY BREAKERS 

Su pareja de baile era un tal Rivas, ambos eran de dos mundos diferentes. Rivas era el payo, un chico blanco con buenas maneras, tímido e introvertido, apenas hablaba pero bailaba de lujo. Era muy bueno. Era de la zona bien de Torrejón: el parque de Catalunya. Y bailaba así porque en su infancia y juventud creció viendo bailar e imitando a los militares yanquis de la base aérea. Así desarrolló un popyn muy importante que Pacha, consideraba demoledor: lo que le hacia ser respetado por la trilogía de catedráticos: Layo, Pacha y el padrino del Hip-Hop: T-7. Innovaban en sus coreografías, y si hablamos de dificultad en el baile, quizás habría grupos que hacían cosas más complicadas pero ambos era invencibles. Entre otras cosas porque era un dúo que salía del gueto, es decir de la profundidad del gueto jicho, sinónimo de gitanos como lo era El Lianchy en Alcalá de Henares. Chunguito era un crack, bailaba muy bien, ese talento le venía de sangre de familia de bailaores de grupos como Los Chunguitos que cantaban "lolailo". Además era un líder. Él era la parte extrovertida, quien hablaba, el portavoz, el gitano, el divertido y dicharachero etc que conocía a todo del mundo en Torrejón de Ardoz y se movía entre los garitos de negros sin complejos ni miedo. 

Dos años despues lanzamos Las Panteras Negras, en cuyo contexto esta estrategia de venir con su gente, nos sirvió para cohesionar y organizar el liderazgo de las bandas lumpenproletariadas negras en España. Pues lo que aprendimos de Chunguito y los gitanos es que quienes pretendan liderar cualquier proceso de transformación social, han de acompañarse de una convocatoria amplia. 


DISCO STONES & BRONXTOLES

Stones fue La Meca del funk, RnB el templo allí llegaban todas las estrellas D y las bandas históricas del Soul como Temptation, Flavor de Public Enemy, Go for hit, la banda sonora Rocky IV, Lisa Lisa and Cool Jam. Así como jugadores de baloncesto del Estudiantes, Real Madrid, Caja Madrid, Atlético Madrid, como Roberts con Karl Herrera: un venezolano o el portero nigeriano del Rayo Vallekano Wilfred Agbonabare venían a Stones a bailar, entre ellos: Rivas y Chunguito. Rivas estaba acojonado, T-7, Pacha y otros le dijeron que no tuviera miedo: “aquí somos todos negros, pero no te vamos a comer, hazlo como tu sabes”.

Aunque Torrejón fue siempre La Meca y cuna del Hip-Hop y del Rap debido a tres aspectos: Por un lado la mítica discoteca a Stones, la base aérea y la hermandad BRA de T-7 de cuyo núcleo duro surgieron los militantes que construyeron la asamblea de las Panteras Negras de Torrejón Ardoz. Lo que le dio siempre un nivel superior. De ahí surgieron grandes bailarines de Break dance, electro como fue Manuel Obama Avoro Layo que bailaba muy bien. Otro era Cabrera que hoy es guardia civil, entonces miembro de los Madrid City breakers O Mismísimo padrino del hip-hop español, Fermín T-7. Como recuerda Javier Massie Pacha:

 “En las discotecas los dj solían pinchar Hombres G con su Marta tiene un marcapasos o suéltate el pelo, y despues el Djs nos ponía dos tres canciones de break dance y allí hacíamos todo lo que se podía hacer “

Había uno que despuntaba en break tambien había chicas entre ellas la hermana del portugués. Todos en Torrejón fuimos autodidactas y la agente copiaba lo que veía en la tele, cine y sobre todos los americanos. En aquél entonces los Djs por excelencia era Kike super mix y Ramon Trecet que transmitía la NBA en RTVE. En la construcción de nuestra subjetividad, eran lo más. El de Radio Vinilo traía a pinchar a Djs como Willy,  Melo y ponía temas muy guapos. Del sur Móstoles tambien se bailaba con pasión, además de grandes escritores grafiteros como Mata 33: surgió la movida cultural afro mostoleña en los breakers de la plaza Catalunya en Villafontana. Recuerdo entre ellos a Juanillo, y a quien luego fue senador del PSOE y amigo Rafael Simancas, Chiqui Mulato, José Mikea que era miembro de la legendaria banda de regeea afrobrass, el fotógrafo Arturo Bibang, el modista Apolo o el cantante Barón Yabucklu. El hip-hop de Móstoles siempre fue mucho más político que el de Torrejón, debido a que la mayoría de los Mc´s, grafiteros y breakers habían estado vinculado a las luchas antimilitaristas de la objeción de conciencia milikk o estaban vinculados las organizaciones juventudes de la LCR, Jarrai, Colectivo Incordia, MAF, SHARP, IZCA o la FOJAH/Panteras Negras.  

KALOS Y NEGROS 


A diferencia de los negros, hasta el momento, tampoco entonces, los gitanos y gitanas en su mayoría no se han sentido seducidos por la democracia, es decir, no se sienten parte de un sistema representativo en el que no se ven representados. Los negros debido a una epistemologia y por la educación colonial y neocolonial buscan que los amen que les quieran mendiga afectividad desea ser reconocido integrado de ahí el termino visibilidad. es lo que en mi obra Epistemologia del racismo bautice como la negación del negacionistas negro quién se debe negar todo y A todo, incluido así mismo cómo forma de subsistir en la subalternidad del universo colonial. En cambio a los gitanos se la suda lo que el amo y el payo o el amo piense de él. Tiene su propia fenomenología y ontología. No busca caer bien como los negros y el blancos sabiendo esos siempre se rodeas de los negros mas dóciles y logra romper todos los quilombos. Es decir , existen procesos creadores y transformadores de identidad grupal, pero yo no veo que estos procesos impliquen una intención de generar una hegemonía cultural o política. Teniendo en cuenta las condiciones histórico-políticas que han vivido es lógico que los gitanos se mantengan escépticos con un sistema que no reconoce el valor de su propia cultura: ¿ cómo voy a querer entrar en un sistema que me niega? Como recuerda Pacha: hace unos años le vi en Torrejón chunguito sigue viendo en torrejón con un coche estilo. Hoy Chunguito tiene críos está como otros en venta de coches de segunda mano, chatarra y llevaba su rap en el coche, seguía digno entre los suyos

DE PERET A TOCATA 


Los gitanos y el gitanismo ejercieron una influencia epistémica en la estrategia ideológica del que Chunguito fue una figura más aunque muy representativa, siendo como el primer héroe gitanos de los negros, no es aislado sino forma parte de la efervescencia, luchas populares y debates identitarias comunitarias gitanas desconocidas del momento cuyos liderazgos e influencia la generación de los panteras negras alcanzo a la juventud negra y viceversa y en los 90 con el rey de la rumba, Peret quien manifestó en TV3:

 “Soy un gitano que canta música de negros afroamericana en catalán “. 

Es decir, la influencia ideológica del gitanismo en los negros y viceversa en Concha Buika que canta flamenco de verdad, que creció en el palmesano barrio gitano de Son Gotleu Mallorca, siempre dice que es afrogitana. En el presente esta confluencia ideológica la heredó en Barcelona el colectivo juvenil gitano Kali Zor (poder negro en lengua kaló) fuertemente identificado con obra y visión Malcolm x Omowale. En 1986 el dúo Rivas y Chunguito además de bailar en Nuevos Ministerios dio el salto y pasó a frecuentar las jaams del afroamericanos en la base aérea y las de los ecuatoguineanos y africanos para bailar con nosotros:  Muchos se preguntan, cómo gente tan diferente de orígenes sociales tan diferentes, fueron capaces de unir fuerzas para competir realizar una gran coreografía y ganar el concurso estatal de breack dance de Tocata que presentaba José Antonio Abellán. Chunguito, es la mayor influencia del gitanismo de mi generación porque marcó por primera vez el reinado de un gitano en lo más alto del Breack Dance. poniendo a Torrejón de Ardoz en lo más alto.

KALI ZOR


El movimiento negro español tuvo un fuerte impacto sobre los gitanos así lo dejó de manifiesto la irrupción de la iglesia de Filadelfia que es un culto reformada negro de la rama baptista que en España impactó sobe el culto del pueblo gitano. Aunque los objetivos del movimiento Panteras Negras FOJAH del Estado Español, eran racialmente específicos, sirvieron para crear un discurso propio y el actual movimiento negro. Gran parte del éxito del movimiento político militar fue y continua siendo su influencia sobre el desarrollo y estrategias de otras comunidades y movimientos sociales y políticos posteriores como los gitanos. Fuimos los primero en usar palabras como comunidad o empoderamiento Traducción de Empowerment del libro Poder Negro de Kwame Toure. Entonces era un termino detestable. Hoy la usa hasta Ana Botella.  Como consecuencia de ello hicimos de la experiencia de Chunguito una hermenéutica heroica en el break Dance. Desde entonces han surgido numerosos referentes gitanos con una enorme influencia que han dinamizado discursivamente y rentabilizado políticamente esta experiencia como el diputado de Podemos en las cortes, Ismael Cortés o la feminista Silvia Agüero Fernández Pastori Filigrana lo que han supuesto un gran avance legislativo pero mantiene un discursivo partidista. Sin embargo, hay un sector invisible del gitanismo por el derecho a la diferencia que asume como suyas las banderas afrocentradas, revolucionarias, activistas y de intervención social del Black Power, ya sea desde la contra narrativa como la Asociación cultural gitana Kali Zor. Quienes lanzan proyectos como el Museu Virtual del Poble Gitano a Catalunya. Hoy algunos de sus líderes y camaradas Alfons o David: como hace 30 años FOJAH Panteras Negras, levantan y recogen la bandera del Omowale acogiendo e impulsando durante  a jóvenes gitanos procedentes de diferentes países europeos con el objetivo de afirmarse By Anny means necessary en Malcolm X y no diluirse en las ideas jipistas o buen rollo de moda. A partir de los Panteras Negras en Torrejón Ardoz o Barcelona, Kali Zor ha iniciado y sostenido un continuo debate sobre la naturaleza racista, clasista y sexista de la sociedad española. Como comandante de los Panteras Negras, me siento orgulloso de que el movimiento del Poder Negro, creó lo que otros grupos minoritarios y multirraciales como los gitanos hicieron: una hermenéutica basada un modelo viable para reestructurar la sociedad. Iniciando un debate  -siempre negado por la opinión publica - sobre el racismo, la idea e España, identidad, la democracia y la igualdad desde la diferencia para todos los ciudadanos. Con nuestras muchas limitaciones gracias a la evolucion del movimiento Panafricanista, fuimos capaces de abrir el camino del debate sobre la pluralidad de otros movimientos por la justicia social, incluyendo el feminismo, gitanismos  o los derechos de los LGTBQ. Para estos movimientos resultaba de crucial importancia el tema de la identidad política, un rasgo que emergió de la relación sociopolítica entre el gitanismo y el panafricanismo en España durante la transición antes del 15-M


Comentarios

Entradas populares de este blog

THE BLACK PANTHERS PARTY IN SPAIN 1984-2014

LARGA VIDA A MATA33

Johny Brusko, el negro de potato